Aliados para el desarrolloHace más de 100 años tenemos claro “a qué sabe Jericó”

El postre jericoano es una maravilla mundial José Bernardo Alzate Garcés y su familia continúan el legado de su bisabuela, quien 130 años atrás se ingenió la preparación del auténtico postre jericoano. Sí, la bisabuela de “José Pizza” empezó la elaboración del postre jericoano, que fue conocido inicialmente como un postre de frutas, porque está compuesto de siete capas que contienen papaya madura, papaya verde, piña, brevas caladas en panela, cáscara de toronja y coco,...
Consejo de Redacción AdP7 años .20396 min

El postre jericoano es una maravilla mundial

José Bernardo Alzate Garcés y su familia continúan el legado de su bisabuela, quien 130 años atrás se ingenió la preparación del auténtico postre jericoano.

Sí, la bisabuela de “José Pizza” empezó la elaboración del postre jericoano, que fue conocido inicialmente como un postre de frutas, porque está compuesto de siete capas que contienen papaya madura, papaya verde, piña, brevas caladas en panela, cáscara de toronja y coco, en una base de arequipe, bizcochuelo y ponqué. Un mix que lo hace inconfundible.

La preparación de este manjar es un ritual que demora entre 12 y 15 días. José Bernardo explica que todo comienza con el proceso de quitarle la amargura a la cáscara de la toronja, y luego con la elaboración del arequipe, que toma unas 15 horas, a fuego lento, para que las tajadas queden bien consistentes y que cubran una de las capas que tiene el postre. Así, sucesivamente, se continúa con el resto de frutas que componen el producto, mediante un proceso elaborado y cuidadoso.

Pero no es sólo en la preparación en lo que hay que tener cuidado, pues los procesos de armada y cortada de la porción son también complejos. En una sola tanda de producción salen 100 libras, y la porción más grande del postre equivale a 500 gramos.

La notoriedad del postre jericoano llegó en el 2006 cuando ganó el reconocimiento del concurso “Antójate de Antioquia”, una iniciativa de fortalecimiento empresarial liderada por la Gobernación, que promueve y apoya a las pequeñas y medianas empresas del Departamento.

Los aspectos que permitieron que el postre jericoano fuera galardonado fueron los siguientes:

. Es un producto de origen: 100% concebido en Jericó.

. Es un producto artesanal: elaborado con manos jericoanas, y sin procesamiento químico.

. Es un producto exclusivo del municipio de Jericó, lo que le da un valor agregado.

Gracias a este reconocimiento, los productores pudieron registrar el postre ante el Invima, tener código de barras, contar con capacitaciones para mejorar sus procesos, y comercializar su producto durante tres meses en los supermercados ÉXITO. Pasado este tiempo, según afirma José, decidieron no continuar con la comercialización en ese supermercado, por las difíciles condiciones que les imponían a los pequeños empresarios, como ellos.

En cambio, José ha hecho convenios con restaurantes como “La Terraza”, “Isabela” y el “Mirador de las Olas”, para que, aparte de su tienda, estos establecimientos vendan también el postre. Su orgullo es haberle mostrado el producto a personas de todo el mundo, desde Finlandia hasta los EEUU, lo que ha motivado reportajes en medios de comunicación locales e internacionales.

Junto al carriel y a la Luisa, el postre jericoano es un producto insignia de nuestra región.

 

Postre jericoano

 

Abuelos de José Alzate, quienes incursionaron con el dulce de brevas hoy conocido como postre jericoano.

 

El postre jericoano se acostumbra tomarlo con leche.

Consejo de Redacción AdP

Esto es un homenaje a nuestros orígenes, un homenaje a esa Aldea del Piedras que crearon nuestros mayores, un homenaje a su coraje, su dedicación, su esfuerzo, su tesón, y su condición de visionarios.

Comentarios

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *.

Esto es un homenaje a nuestros orígenes, un homenaje a esa Aldea del Piedras que crearon nuestros mayores, un homenaje a su coraje, su dedicación, su esfuerzo, su tesón, y su condición de visionarios.

AldeadePiedras, 2025 © All Rights Reserved