Ese es el reto que aceptamos quienes hacemos minería bien hecha.
Uno de los problemas que se enfrentan cuando hay debates sobre el tema de la minería, es la tendencia a generalizar, a meter toda la actividad minera en el mismo costal. Es un error que contribuye a generar muchas confusiones, pues no es lo mismo hablar de minería ilegal, de minería informal o de minería artesanal.
En el mundo, en general, y en Colombia, en particular, se ha institucionalizado una rigurosa vigilancia y una exigente normatividad para permitir la actividad minera. Es bueno saber quiénes vigilan la actividad minera, y cuáles son esas exigencias:
La actividad minera se reglamenta bajo la Ley 685 de 2001, conocida como EL CÓDIGO DE MINAS. Se trata de 362 artículos que cubren todas las variables asociadas a esta actividad, desde la definición de lo que es el mineral, hasta el concepto de las reservas especiales, la investigación del subsuelo y las servidumbres.
El MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA, que además de las funciones definidas en la
Constitución Política, en el artículo 59 de la Ley 489 de 1998 y en las demás disposiciones legales vigentes, tiene también las funciones de articular la formulación, adopción e implementación de la política pública del sector administrativo de minas y energía, así como formular, adoptar, dirigir y coordinar la política nacional en materia de exploración, explotación, transporte, refinación, procesamiento, beneficio, transformación y distribución de minerales, hidrocarburos y biocombustibles.
El MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, que opera como el ente “rector de la gestión del ambiente y de los recursos naturales renovables, encargado de orientar y regular el ordenamiento ambiental del territorio y de definir las políticas y regulaciones a las que se sujetarán la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y del ambiente de la Nación, a fin de asegurar el desarrollo sostenible…” (Decreto 1076 de 2015).
La AGENCIA NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES ANLA, encargada de que los proyectos, obras o actividades sujetas de licenciamiento, permiso o trámite ambiental cumplan con la normativa ambiental, de tal manera que contribuyan al desarrollo sostenible del país.
Desde LA ANLA se desprenden todos los conceptos de los trámites ambientales que debe surtir la minería legal: Licencia ambiental / Permiso de prospección y explotación de aguas subterráneas / Concesión de aguas superficiales / Concesión de aguas subterráneas / Aprovechamiento forestal / Permiso de vertimientos / Permiso de emisiones atmosféricas / Permiso de ocupación de cauces.
Hay también autoridades regionales ambientales que se encargan de la regulación. Para el caso de la Minera Quebradona, se trata de la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia –CORANTIOQUIA-.
La AGENCIA NACIONAL DE MINAS, quien expide, mediante contratos de concesión, los Títulos Mineros, para las etapas de exploración, construcción y montaje, y explotación. Estas concesiones hacen parte de un sistema que regula el otorgamiento de títulos mineros.
Debe entenderse que el Título Minero no significa la confirmación de que la actividad minera se vaya a realizar en el territorio del título, sino que permite indagar si existen minerales en esos territorios. Del total del territorio colombiano, que abarca hoy 114 millones de hectáreas, solo el 4.7% se encuentra titulado para eventuales actividades mineras, y de esas, solo el 1% es objeto de explotación.
Tiene también injerencia EL SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO, que identifica y monitorea las amenazas geológicas y evalúa riesgos. La UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA, que formula planes, administra el sistema de información y fija los precios de las regalías. Y El SISTEMA NACIONAL DE REGALÍAS, en el que la distribución está a cargo del Departamento de Planeación, y las transferencias en manos del Ministerio de Hacienda.
Existe también el CATASTRO MINERO NACIONAL, que, en su versión digital, se puede definir como un inventario de áreas mineras que cuenta con respaldos en forma gráfica y alfanumérica en una base de datos digital.
Es claro, entonces, que ejercer la minería responsable en Colombia es una actividad de enorme exigencia, completamente vigilada y regulada, por lo que se requiere de mucha seriedad para abordarla.
Consejo de Redacción AdP
Esto es un homenaje a nuestros orígenes, un homenaje a esa Aldea del Piedras que crearon nuestros mayores, un homenaje a su coraje, su dedicación, su esfuerzo, su tesón, y su condición de visionarios.