Para Jericó fue un honor y todo un placer haber recibido el Hay Festival, que por primera vez desde que se desarrolla en Colombia se hace por fuera de Cartagena y Medellín. Desde el viernes 25 de enero hasta el domingo 27 de enero de 2019 las puertas del municipio estuvieron abiertas para el arte, la literatura y la música, con invitados como el renombrado caricaturista Vladdo, Carlos Magdalena, autor de El mesías de las plantas; Jorge Orlando Melo, entre otros literatos colombianos y extranjeros, que por sus obras se han ganado un espacio y renombre como los más leídos actualmente.
Pero aparte de estos excelentes invitados, los casi 3000 visitantes que asistieron al Hay festival Jericó se pudieron deleitar con el talento local, representado en músicos y cuenteros que inundaron cada esquina de música y poesía, además de la gran impresión que se llevaron de Jericó y sus museos, ricos en historia y arte; demostrando así porqué este hermoso pueblo lleva el Nombre de “Atenas del Suroeste”.
El Hay Festival sigue en Jericó
La realización de este mágico y maravilloso evento no podía ser solo de una versión. Por esto, y por la gran impresión que se llevaron de este municipio los organizadores, fue anunciada la segunda versión de Hay Festival en 2020. Así que desde ya le puede ir contando a amigos y familiares que se perdieron la primera versión, que pueden ir separando en sus calendarios esta fecha, porque en un año Jericó se vuelve a llenar de literatura, música y arte por cuenta del Hay Festival.
Hablamos con algunos de los habitantes y esto fue lo que nos dijeron:
“En Jericó hemos vivido acontecimientos muy grandes y muy importantes, pero este reviste una importancia especial dado que es un evento de talla internacional. Para los habitantes de un pueblo o de una provincia es algo que nos da motivos de orgullo. Recibir el Hay Festival en Jericó, cuando sabemos que acá también se respira un ambiente de arte, literatura y cultura, entonces creo que es el nicho propio para eventos de esta envergadura”.
Flavio Alberto Rivera Loaiza, docente del municipio de Jericó.
“Durante el Hay Festival tuvimos mucho trabajito, yo soy propietario de Casa blanca, una tienda que queda en toda la esquina del teatro Santamaría, y durante el sábado y el domingo siempre tuvimos mucho público. La realización de estos eventos es muy buena, porque siempre son dos o tres días de trabajo que nos ayudan mucho para nuestra economía”.
Jaime Hernán Zapata, tendero del municipio de Jericó.
“Este tipo de eventos de tan alta categoría siempre van a ser muy convenientes para nosotros como hoteleros. Acá contamos con un lleno total durante los tres días del Hay festival y desde ya nos estamos preparando para el del año entrante, que nos imaginamos va a ser más masivo que este por la buena impresión que los visitantes se llevaron de nuestro Jericó. Debemos seguir luchando para que en Jericó se siga haciendo de acá en adelante, para que se vuelva esto en una temporada turística buena para el pueblo, donde se pueda seguir impulsando nuestra cultura y más que todo impulsar al pueblo a salir adelante con su historia y su tradición”.
Luis Daniel Peláez, hotelero del municipio de Jericó.
“Me parece que el Hay Festival Jericó es un evento demasiado acertado por varias razones. Porque llevar la cultura a cualquier rincón del país siempre va a ser positivo, porque va a hacer que la gente se incline a vivir más ese tipo de eventos y propague aún más sus tradiciones, también porque va a mover y dinamizar la economía de la región y va a servir como vitrina para Jericó, que tuvo en este caso la posibilidad de proyectarse a nivel nacional e internacional. En cuanto a lo económico me pareció excelente, porque durante los tres días tuvimos un flujo constante de personas, con mucha cultura y mucho respeto hacia el municipio y los establecimientos, que fue lo que más me llamó la atención. No se trata de si el visitante gasta o no, este fue un público que gastó, pero aparte de eso fue maravilloso atenderlos por el nivel de cultura que tenían”.
Mario Alejandro González, socio del restaurante Tomatitos.
Consejo de Redacción AdP
Esto es un homenaje a nuestros orígenes, un homenaje a esa Aldea del Piedras que crearon nuestros mayores, un homenaje a su coraje, su dedicación, su esfuerzo, su tesón, y su condición de visionarios.