Hace 40 años atrás, cuando tomar una foto no era tan sencillo como hoy, que solo basta con sacar el celular, encuadrar, obturar y listo, en Jericó era muy común ver a Bernardo Ospina, con su cámara Pentax colgada en el cuello y un carriel lleno de fotos, en las que congelaba, para siempre, los mejores momentos de muchos jericoanos.   Esta es la historia del “Mono”, como es conocido cariñosamente, un hombre que dedicó...

(Archivo Histórico de Jericó) Libro No. 24-1981 Legaje 44 Folio 1. (Extractos sobre lo que encontraron don Ramón Restrepo, don Luciano Orta y don Hipólito Pineda) Jericó, enero 4 de 1881. El jefe municipal Marcos Upegui, el secretario Emiliano Delgado.   Número primero, Jefatura Municipal. Jericó, febrero 14 de 1881. Son las diez del día; en la fecha y hora indicadas, ante mí, Ramón Restrepo, vecino de este distrito, diciendo: que da aviso de una...

En esta época de fin de año es muy común escuchar a nuestros vecinos y amigos cercanos decir: “estos diciembres ya no son como los de antes”. En Aldea de Piedras hablamos con el jericoano José Henry Agudelo acerca de las tradiciones decembrinas de hace unas tres o cuatro décadas, y esto fue lo que nos contó. “De mi niñez recuerdo que diciembre era la época más anhelada por todos durante todo el año; unos...

Usted escucha nombres como el de Don Gaspar de Rodas, y aprende que ya desde 1577, en la época de la colonia, se había redactado, en lo que hoy es Antioquia, un Código de Minas que fue sustituido en el siglo XVIII por el Oidor de la Real Audiencia, Don Juan Antonio Mon y Velarde, en 1781.  Es cierto: la minería está ligada de manera directa a la historia de nuestro departamento, y es una...

Un texto del profesor norteamericano Everett Hagen sobre la significación de los antioqueños en el desarrollo de nuestro país, explica esa vocación de siglos por la actividad minera. Según el profesor Hagen, una de las razones de ese talante, de ese temperamento emprendedor del antioqueño, de sus historias colonizadoras, tiene su origen en una especie de reacción contra la adversidad. De hecho, la “aspereza” de las tierras de la región los impulsó a buscar oportunidades...

El Centro de Historia de Jericó fue fundado el 29 de marzo de 1973, con el fin de preservar la memoria histórica de la Atenas del Suroeste. Desde ese día, de la mano de Monseñor Nabor Suárez y demás miembros fundadores, se inició una cuidadosa y ardua recopilación de los principales hechos históricos ocurridos en este municipio y sus alrededores, los que ahora se encuentran representados en escritos y fotografías, que dan cuenta de la...

Aunque no fue don Tomás el primer novelista que hubo en Colombia, sí fue el primero entre todos ellos que hizo de la escritura una profesión. Escribir era su oficio. Es bueno saber que nació en Santo Domingo, Antioquia, en 1858, y murió en Medellín en 1940. Pudo dedicarse a escribir en sus primeros años, porque su familia poseía una relativa fortuna, forjada en actividades de minería. Pero la fortuna no duró toda la vida....

Ha estado ahí desde el principio de los tiempos, y ha de haber fascinado a nuestros fundadores cuando lo vieron por primera vez. Su presencia es imponente. Allá en la cima se siente la fuerza del viento, la energía del paisaje. Hemos subido a él desde nuestra primera infancia, para brindarnos el orgullo. Juegos, aventuras, sueños, experiencias, alegrías son sentimientos comunes a todos nosotros, y El Salvador ha sido testigo de todos ellos. Es cierto:...

https://www.aldeadepiedras.com/wp-content/uploads/2018/10/Juan-bautista-1280x720.jpg

Jericó tiene un lugar destacado en la historia de la poesía colombiana La filóloga hispanista de la Universidad de Antioquia Ana María Arango realizó el Proyecto “Memorias y Archivos Literarios” (SILC Jericó) (2011-2012) y relata que “Juan Bautista Jaramillo Meza nace el 31 de mayo de 1892 en Jericó, Antioquia. Por línea paterna, bisnieto de Santiago Santamaría, fundador de este municipio”. “Miembro de la Academia Colombiana de la Lengua, de la Academia Nacional de Historia,...

https://www.aldeadepiedras.com/wp-content/uploads/2018/10/PALOCABILDO-4_Licinia-1280x720.jpg

María Licinia Henao, una de las protagonistas de Jericó el infinito vuelo de los días, nos narra su visión de la historia del corregimiento Palocabildo y de su casa, una de las más antiguas y patrimoniales de Jericó. ALDEA DE PIEDRAS: ¿Hace cuánto vive en esta casa? María Licinia Henao (M.L.H.): Yo vivía en Jericó y hace 51 años nos vinimos a vivir a Palocabildo. Esta casa la compró mi papá y fue la primera...

Esto es un homenaje a nuestros orígenes, un homenaje a esa Aldea del Piedras que crearon nuestros mayores, un homenaje a su coraje, su dedicación, su esfuerzo, su tesón, y su condición de visionarios.

AldeadePiedras, 2025 © All Rights Reserved