Respeto a la memoriaJuan Bautista Jaramillo Meza y Blanca Isaza una pareja singular

Jericó tiene un lugar destacado en la historia de la poesía colombiana La filóloga hispanista de la Universidad de Antioquia Ana María Arango realizó el Proyecto “Memorias y Archivos Literarios” (SILC Jericó) (2011-2012) y relata que “Juan Bautista Jaramillo Meza nace el 31 de mayo de 1892 en Jericó, Antioquia. Por línea paterna, bisnieto de Santiago Santamaría, fundador de este municipio”. “Miembro de la Academia Colombiana de la Lengua, de la Academia Nacional de Historia,...
Consejo de Redacción AdP7 años .20716 min
https://www.aldeadepiedras.com/wp-content/uploads/2018/10/Juan-bautista-1280x1707.jpg

Jericó tiene un lugar destacado en la historia de la poesía colombiana

La filóloga hispanista de la Universidad de Antioquia Ana María Arango realizó el Proyecto “Memorias y Archivos Literarios” (SILC Jericó) (2011-2012) y relata que “Juan Bautista Jaramillo Meza nace el 31 de mayo de 1892 en Jericó, Antioquia. Por línea paterna, bisnieto de Santiago Santamaría, fundador de este municipio”.

“Miembro de la Academia Colombiana de la Lengua, de la Academia Nacional de Historia, de la Academia Antioqueña de Historia, de la Academia de Historia de Santander, del Centro de Historia de Manizales y del Centro de Historia de Envigado. Escritor prolítico, biógrafo, poeta, crítico literario, en pocas palabras, un intelectual de su época.”
Su padre, don Aureliano Jaramillo fue “gran tribuno y elegante caballero, poeta de grandes cualidades que su hijo Juan Bautista heredó con grandes méritos. Realizó Juan Bautista sus estudios primarios en el colegio de su pueblo natal, continuando sus estudios secundarios en el colegio San Ignacio de los sacerdotes Jesuitas”.
Partió para Manizales en 1915 “donde se radicó hasta el final de sus días”.
Mire este relato de Juan Pablo Jaramillo Rivera que se encuentra en los archivos del Centro de Historia de Manizales: “Juan Bautista llega a esta ciudad el 18 de abril de 1916, un martes santo, instalándose en el Hotel Caldas pro- piedad de Sara y Julia Jaramillo, quienes lo atendieron como si se tratase de un hijo más; al otro día de su llegada a Manizales, el 19 de abril es visitado en su habitación del hotel por Jorge S. Robledo, Oscar Arana y Pedro Luis Rivas, poetas y escritores pertenecientes al círculo literario Bergerac. En esa misma tarde, en las instalaciones del Hotel Inter- nacional, frente a la Plaza de Bolívar fue presenta- do el joven Juan Bautista a los demás miembros del citado grupo Bergerac. Había una motivación secreta para que el joven Juan Bautista se encontrara feliz en estas colinas y era que el gran amor de su vida, Blanca, había sido también invitada por Aquilino Villegas, Alfonso Robledo, Alfonso Villegas Arango, José Macía y otros

intelectuales para la celebración en Manizales del tricentenario de la muerte del gran Cervantes; ellos sabían del amor secreto que florecía cual rosa en primavera entre los dos poetas”.
Ciertamente, Juan Bautista Jaramillo Meza y Blanca Isaza de Jaramillo Meza se casaron y vivieron en Manizales todas sus vidas. Ella fue también una poetisa notable. El periódico Vivir en el Poblado de Medellín, en su edición del 3 de marzo de 2005 resaltó:

“ Miembro de la Academia Colombiana de la Lengua, de la Academia Nacional de Historia, de la Academia Antioqueña de Historia, de la Academia de Historia de Santander, del Centro de Historia de Manizales y del Centro de Historia de Envigado. Escritor prolífico, biógrafo, poeta, crítico literario, en pocas palabras, un intelectual de su época.”

“desde su juventud colaboró en los principales diarios y revistas del país y del continente. Dirigió con su esposo la revista “Manizales”, fundada en 1940, órgano literario al servicio de la cultura colombiana”.
Escribió 16 libros de poesía, crónicas, cuentos, cuadros de costumbres y conferencias.
Sí, este poeta es un innegable motivo de orgullo para los jericoanos.

Consejo de Redacción AdP

Esto es un homenaje a nuestros orígenes, un homenaje a esa Aldea del Piedras que crearon nuestros mayores, un homenaje a su coraje, su dedicación, su esfuerzo, su tesón, y su condición de visionarios.

Comentarios

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *.

Esto es un homenaje a nuestros orígenes, un homenaje a esa Aldea del Piedras que crearon nuestros mayores, un homenaje a su coraje, su dedicación, su esfuerzo, su tesón, y su condición de visionarios.

AldeadePiedras, 2025 © All Rights Reserved