Para poder narrar los hechos históricos por los que ha trasegado la Institución Educativa San José en sus 112 años de labor, este periódico necesitaría, por lo menos, de 3 ediciones continuas hablando al respecto. Por esta edición, y con los motivos de la celebración del Día de San José, patrono de esta Institución Educativa, y la reunión de egresados que se acaba de celebrar, intentaremos esbozar juiciosamente los tópicos más importantes de la historia de la fundación de este Instituto.
En 1907, con la llegada de los hermanos Lasallistas a Jericó, se comienzan a visionar nuevos espacios para la educación de la juventud del municipio. Es así como nace el Colegio San José de Jericó, bajo la dirección del Reverendo Hermano Oseas José, de origen francés, quien estuvo ejerciendo el cargo hasta 1910, año en que es trasladado a Sonsón, donde es encargado de dirigir el colegio de esta localidad.
Luego de la salida del Hermano Oseas José de la dirección de la Institución, llega el Reverendo Hermano Xavier Michel, también de nacionalidad francesa, quien tuvo la desafortunada responsabilidad de cerrar el colegio en 1918. Este cierre es superado en 1924, cuando nuevamente es reabierto el Colegio San José, otra vez bajo la dirección del Hermano Oseas José. El cuerpo de profesores lo integraron hermanos franceses, españoles y colombianos, quienes fueron los encargados de impartir educación en sus aulas, en instalaciones bien dotadas, con amplios salones aireados e iluminados, con mobiliario moderno y buen material de enseñanza.
Aunque muchas de las crisis sociales y educativas por las que ha solido atravesar el país, una de ellas registrada en 1936, pusieron en riesgo la estabilidad del colegio, la entrega y el tesón de los Hermanos Lasallistas no permitieron que esto los llevara a un nuevo cierre; logrando que, desde su reapertura en 1924 hasta la fecha, el colegio nunca más viera truncada su labor de formación. Muchos ilustres jericoanos se han formado en valores en las aulas de esta institución en sus 112 años de historia. En sus inicios el colegio estuvo bajo la dirección de Hermanos Lasallistas franceses, españoles y colombianos; y en las últimas décadas ha estado bajo la dirección de un granadino y dos jericoanos, distribuyéndose así la rectoría en el tiempo:
- H. Oseas José (Francés) de 1907 a 1910
- No hay registro de 1911 a 1918
- En 1918 llega el R.H. Xavier Michel, francés y le corresponde el cierre del colegio.
- H. Oseas José (Francés) de 1924 a 1930
- H. Salustiano (Colombiano) de 1930 a 1933
- H. Apolinar Enrique (Francés) de 1933 a 1934
- H. Amón Vicente (Francés) de 1934 a 1938
- H. Enrique (Francés) de 1938 a 1941
- H. Estanislao Luis (Colombiano) de 1941 a 1945
- H. Heraclio Fermín (Español) de 1945 a 1946
- H. Agustín Fidel (Colombiano) de 1946 a 1948
- Se retiran los hermanos por segunda vez
- Alejandro Arias (Colombiano) de 1948 a 1955
- Regresan nuevamente los Hermanos Lasallistas.
- H. Arnoldo Salvador (Colombiano) de 1956 a 1959
- H. Claudio Marcos (Colombiano) de 1959 a 1963
- H. Luis Emanuel (Colombiano) de 1963 a 1966
- H. Calixto Félix (Colombiano) de 1967 a 1969
- H. Anselmo Javier (Colombiano) de 1969 a 1971
- Se retiran definitivamente los Hermanos Lasallistas.
- José Gabriel Restrepo de 1972 a 1975
- Gonzalo Gaviria Correa de 1976 a 1978
- José Claver Giraldo de 1979 a 2004
- José Bernardo Vélez de 2004 a 2005
- Didier Vélez V. de 2005 a la fecha
Esta es una pequeña reseña histórica sobre una gran Institución Educativa que le ha entregado a la comunidad jericoana hombres y mujeres que han dado grandes logros a esta tierra, incansables en su lucha, respetuosos de su historia y altamente agradecidos con sus antepasados. La historia de la Institución Educativa San José se sigue escribiendo día a día en sus aulas de clase, con cada de uno de sus alumnos y profesores.
Fuentes de investigación:
- Revista Jericó #49, año 2017, pág. 21-45. Centro de Historia.
- Libro “Historia de Plata en el Centenario del Colegio San José”. Autor, Carlos Alberto Ceballos, pág. 2-9. Centro de Historia.
Consejo de Redacción AdP
Esto es un homenaje a nuestros orígenes, un homenaje a esa Aldea del Piedras que crearon nuestros mayores, un homenaje a su coraje, su dedicación, su esfuerzo, su tesón, y su condición de visionarios.