Respeto a la memoriaIN MEMORIAN DEL NATURALISTA JERICOANO LUIS SIGIFREDO ESPINAL TASCÓN (1929 – 2008)

El profesor Luis Sigifredo Espinal Tascón ocupa un sitial de honor entre los naturalistas de Colombia. Su vida académica y sus aportes a la ecología y a la botánica fueron el producto de muchos años de consagración al estudio de estas ciencias. La Facultad De Ciencias Agropecuarias se precia de haberlo tenido en sus aulas como alumno, profesor y maestro. Nació en Jericó el 25 de junio de 1929. Muy joven ingresó a la entonces...
Consejo de Redacción AdP7 años .226859 min

El profesor Luis Sigifredo Espinal Tascón ocupa un sitial de honor entre los naturalistas de Colombia. Su vida académica y sus aportes a la ecología y a la botánica fueron el producto de muchos años de consagración al estudio de estas ciencias. La Facultad De Ciencias Agropecuarias se precia de haberlo tenido en sus aulas como alumno, profesor y maestro.

Nació en Jericó el 25 de junio de 1929. Muy joven ingresó a la entonces denominada Facultad de Agronomía para adelantar estudios de Ingeniería Agronómica, que concluyó en 1954. Aún sin graduarse se vinculó como profesor casi de inmediato a esta Facultad; entre tanto, desarrolló la que habría de ser su tesis de grado laureada, Formaciones Vegetales del Departamento de Antioquia, dirigida por el destacado ecólogo y profesor César A. Pérez Figueroa. Este trabajo, pionero en su clase, introdujo a Colombia el concepto de las Zonas de Vida del Mundo, desarrollado por el ecólogo norteamericano Leslie R. Holdridge.

En 1963 levantó para el Instituto Geográfico “Agustín Codazzi” (IGAC) la primera versión del Mapa de Formaciones Vegetales de Colombia, basado en el sistema de Holdridge, en coautoría con el Ingeniero Forestal Elmo Montenegro.

Fue profesor de la Facultad de Biología de la Universidad del Valle, en donde desarrolló una productiva vida académica que incluyó numerosos viajes y expediciones botánicas, el estudio de las relaciones de la flora con el clima, y el uso de la tierra rural. Fundó el herbario de esa Universidad, que años más tarde llevaría su nombre por ordenanza de la Asamblea Departamental del Valle.

Entre 1973 y 1975 fue contratado por el IGAC como ecólogo. En 1975 se vinculó de nuevo a la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, esta vez al Departamento de Recursos Forestales, para hacerse cargo de la cátedra de Ecología Forestal. En 1976 fue adscrito al Departamento de Ciencias de la Tierra de la recién creada Facultad de Ciencias, en donde, además, se hizo cargo de la cátedra de Ecología General.

En 1978 fue promovido a la categoría de Profesor Titular de la Universidad Nacional de Colombia; años más tarde fue distinguido como Profesor Emérito y como Maestro Univer­sitario. Se jubiló en 1988, aunque permaneció muchos años más ofreciendo las cátedras de Flora de Antioquia y Ecología Colombiana. En su oficina atendía a los estudiantes y profeso­res que lo visitaban permanentemente y quienes, a manera de anécdota, invariablemente salían de allí con el regalo de un libro de su autoría, firmado y dedicado con el nombre propio de quien lo recibía.

Sus familiares más cercanos recuerdan que al profesor Espinal lo hacía sentir supremamente orgulloso el reconocimiento que universidades, entidades y profesionales de la botánica le hacían por su trabajo. Cada placa y cada diploma que le enviaban, porque nunca asistía a actos públicos, lo conmovían y decía que esos detalles compensaban de sobra todo el trabajo que había hecho durante su vida.

La magnolia de monte o almanegra, árbol de porte regular, probablemente endémico de las lateas montañas de Antioquia, hoy en peligro de extinción, fue dedicado en su nombre Magnolia Espinallii (Lozano) Govaerts (perv. Tlauma Espinallii).

Este ser humano especial como ninguno, falleció en silencio a la edad de 78 años en la ciudad de Medellín el 7 de febrero de 2008.

Tomado de: http://www.docentes.unal.edu.co/glvasque/docs/In%20 Memoriam%20LSE.pdf

El Herbario de la Universidad del Valle, que lleva su nombre

El Herbario Luis Sigifredo Espinal Tascón (conocido interna­cionalmente con el código CUVC), es un herbario pertene­ciente a la Universidad del Valle en Cali, Colombia. Cuenta con registros de diferentes departamentos de Colombia, con una mayor presencia de especímenes del valle geográfico del Río Cauca. De estos registros, el Valle del Cauca aporta el 63.28%, Cauca el 11.73%, Risaralda el 3.2% y el resto del país el 21.79%. Contiene además registros de 17 países en cinco continentes, entre ellos Australia, China y Kirguistán.

Los primeros especímenes datan de entre 1940 y 1947, y fueron recolectados por el botánico catalán José Cuatrecasas Arumi, quien durante los siete años que vivió en Cali recolectó alrededor de 17.000 ejemplares, de los cuales hoy se conservan en el lugar tan solo 39, el resto ha sido trasladado a la Universidad Nacional de Palmira, Bogotá y Estados Unidos.

El herbario abrió sus puertas oficialmente en 1965. Primeramente, funcionó en la Sede San Fernando de la Universidad del Valle, para luego ser trasladado al tercer piso de la Facultad de Ciencias, donde estuvo hasta el 7 de diciembre de 2010, momento en el cual la colección se trasladó a un edificio propio.

Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Herbario_Luis_Sigifredo_Espinal_ Tasc%C3%B3n

*Foto tomada de: https://www.google.ca/search?q=LUIS+SIGIFREDO+ESPINAL+TASC%­C3%93N&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjauY6jyejgAhXtp1kKHdpVDLUQ_ AUIDigB&biw=1163&bih=554&dpr=1.65#imgrc=BNptwaydavSucM

Consejo de Redacción AdP

Esto es un homenaje a nuestros orígenes, un homenaje a esa Aldea del Piedras que crearon nuestros mayores, un homenaje a su coraje, su dedicación, su esfuerzo, su tesón, y su condición de visionarios.

2 comments

  • Joaquin Hincapie

    Marzo 12, 2019 at 1:57 pm

    Tuve la fortuna de conocer a Sigifredo, conoci el pais sonado a travez de sus historias. La geografia fue lisergia en sus relatos. Naufrague en un mar de conocimientos y de anecdotas. Un buen tipo. Un hombre exepcional. Un profesor incomparable. Un maestro incondicional. Aun ocupa un lugar privilegiado en mi memoria y en mi corazon!!

    Reply

    • Consejo de Redacción AdP

      Marzo 14, 2019 at 12:51 pm

      Muchas gracias Joaquín por leernos y compartir tu experiencia con el maestro Sigifredo Espinal.

      Reply

Comentarios Cancel Reply

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *.

Esto es un homenaje a nuestros orígenes, un homenaje a esa Aldea del Piedras que crearon nuestros mayores, un homenaje a su coraje, su dedicación, su esfuerzo, su tesón, y su condición de visionarios.

AldeadePiedras, 2025 © All Rights Reserved