Hechos destacados:
Siglo XIX
- 1850 — Fundación legal: Nace como “Aldea de Piedras” (28 de septiembre) por ordenanza de la Cámara Provincial. Fundador: Santiago Santamaría Bermúdez de Castro. Más tarde adopta el nombre “Jericó”.
- 1874 — Casa Consistorial: Se levanta la casona que luego será el Teatro Santamaría (origen del edificio).
Primeras décadas del siglo XX
- 1902 — Banco de Jericó: El municipio cuenta con banco propio que incluso emitió moneda local (hito económico).
- 1906 — Electricidad: Jericó enciende el parque con 350 bombillos; segundo municipio con luz eléctrica en Antioquia y uno de los primeros del país.
- 1915 — Jericó, sede episcopal: se erige la Diócesis de Jericó, consolidando su centralidad religiosa regional.
Mitad de siglo XX
- 1949–1969 — Catedral: Proceso de construcción y consagración del Inmaculado Corazón de María (actual Catedral de la diócesis).
Finales del siglo XX
- 1973 — Centro de Historia de Jericó: Fundación de la entidad cívico-cultural que custodia archivos desde 1851. Publica la Revista Jericó.
- 1979→ — Tradición de cometas: Arranca y se consolida el Festival de la Cometa (edición 47 en 2025), hoy la fiesta mayor del municipio.
- 1993 — Jericó Televisión Comunitaria: Nace el canal comunitario (hito mediático local).
Siglo XXI
- 2008 — MAJA: Se integra y abre el Museo de Antropología y Arte de Jericó (MAJA) como ágora cultural del municipio.
- 2014 — Reapertura del Teatro Santamaría: Tras restauración, el teatro vuelve a ser epicentro cultural del Suroeste.
- 2025 — 175 años de Jericó: XLVII Festival de la Cometa (15–18 de agosto) rinde homenaje al aniversario: trova “Guarniel de Oro”, desfile, mercado campesino y concurso de sancochos.
Fiestas y tradición
- Festival de la Cometa (agosto): Emblema cultural con vuelo diurno y nocturno, trova, desfile y cocina tradicional
- Cultura del carriel: Jericó es referente de la guarnielería paisa.
- Eventos literarios y culturales: El MAJA y el Teatro Santamaría sostienen agenda permanente; en años recientes, Jericó ha sido sede del Hay Festival siendo el único municipio de Colombia que teniendo menos de 20 mil habitantes alberga este evento.
Jericoanos destacados
- Santa Laura Montoya (1874–1949) — primera santa colombiana, nacida en Jericó.
- Héctor Abad Gómez (1921–1987) — médico y defensor de DD. HH., nacido en Jericó.
- Manuel Mejía Vallejo (1923–1998) — escritor y narrador, nacido en Jericó.
- Javier Darío Restrepo (1932–2019) — periodista y maestro de ética, jericoano.
- Luis Fernando Peláez (1945–2024) — artista plástico, jericoano.
Consejo de Redacción AdP
Esto es un homenaje a nuestros orígenes, un homenaje a esa Aldea del Piedras que crearon nuestros mayores, un homenaje a su coraje, su dedicación, su esfuerzo, su tesón, y su condición de visionarios.
Anterior
¡Venga y se sienta!: nuevas bancas en el Jardín Botánico de Jericó
Siguiente