Tal vez, subsidencia es la palabra que desconcierta a más de un jericoano por esta época. Esto puede deberse a la magnificación que muchos le han dado al término o a la poca información que se pueda tener sobre lo que es realmente este fenómeno geológico, cómo se manifiesta y cómo se controla. Por esto, para esta edición de Aldea de Piedras quisimos profundizar un poco más en el tema, para lo que consultamos con el experimentado geólogo Leonardo Cajicá, quién nos contó con más detalle qué es la subsidencia y cómo se manifestará en el proyecto Minera de Cobre Quebradona.
Aldea de Piedras: ¿Qué es subsidencia?
Leonardo Cajicá: Subsidencia, en geología, se define como un hundimiento paulatino de la corteza terrestre que puede obedecer a razones naturales o antrópicas, es decir, producidas por el hombre.
A.D.P.: ¿Dónde podemos ver que esta se manifieste de forma natural?
L.C.: La podemos tener y ver en la erosión de los materiales rocosos, principalmente por el agua subterránea o por cauces de ríos que van erosionando una parte o una orilla del río. También se produce por procesos de disolución de rocas de composición calcárea, este ejemplo corresponde a todo lo que son las cavernas y toda esta serie de estructuras subterráneas —es el caso de Río Claro y todas las cavernas que encontramos allí—. También se puede tener subsidencia de forma natural debido al movimiento de las placas tectónicas, que generan zonas de falla que pueden generar hundimientos en distintas partes, sobre todo en los cauces de los ríos más grandes, como es el caso del valle del Río Magdalena y el Río Cauca, formados por este tipo de fallas a los lados del mismo valle que generan un hundimiento.
A.D.P.: ¿Y cuándo es producida por el hombre?
L.C.: Dentro de las generadas por el hombre tenemos las actividades de extracción de fluidos de la roca subyacente, ya sea agua o hidrocarburos. Las rocas que contienen estos elementos son arenosas y entre sus granos se puede almacenar agua o petróleo, que al ser extraídos son reemplazados por aire que se comprime y genera el hundimiento. Otro factor antrópico donde se puede presentar subsidencia es la actividad minera. En este caso nos enfocaremos en la minería subterránea, donde se saca algún elemento mineral y ese espacio que queda en el fondo, dependiendo del comportamiento de la roca, va a hacer que en la parte superficial se genere una subsidencia.
A.D.P.: ¿En qué lugar exactamente se genera una subsidencia de minería subterránea?
L.C.: En minería subterránea se genera única y exactamente encima de donde se está aprovechando el mineral. En el caso de Quebradona será en la zona del Chaquiro, donde en este momento encontramos un monocultivo de pino, y en una zona donde no se registran asentamientos humanos.
A.D.P.: ¿De cuánto será el área de la subsidencia?
L.C.: En el caso de Quebradona, la subsidencia tendrá una huella de setenta y dos hectáreas, con un diámetro aproximado de un kilómetro, en donde entre el 40% o 50% es la zona de hundimiento, y esta tendrá una profundidad máxima, según nuestros cálculos, de 365 metros. Cabe resaltar que este hundimiento no se da de manera súbita, sino que es paulatino durante los años de producción de la mina.
Consejo de Redacción AdP
Esto es un homenaje a nuestros orígenes, un homenaje a esa Aldea del Piedras que crearon nuestros mayores, un homenaje a su coraje, su dedicación, su esfuerzo, su tesón, y su condición de visionarios.