Respeto a la memoriaColonización y minería: los motores del crecimiento en el suroeste antioqueño

El proceso de colonización del Suroeste antioqueño fue decisivo en la conformación geopolítica, social y económica del departamento de Antioquia. Esta región, comprendida por 23 municipios: Santa Bárbara, Titiribí, Urrao, Amagá, Fredonia, Caramanta, Ciudad Bolívar, Jericó, Concordia, Betulia, Andes, Támesis, Jardín, Valparaíso, Pueblorrico, Montebello, Salgar, Angelópolis, Betania, Venecia, Tarso, Hispania, La Pintada; está situada estratégicamente entre las vertientes de la cordillera Central y la cordillera Occidental, el cañón del río Cauca y la cuenca del...

El proceso de colonización del Suroeste antioqueño fue decisivo en la conformación geopolítica, social y económica del departamento de Antioquia. Esta región, comprendida por 23 municipios: Santa Bárbara, Titiribí, Urrao, Amagá, Fredonia, Caramanta, Ciudad Bolívar, Jericó, Concordia, Betulia, Andes, Támesis, Jardín, Valparaíso, Pueblorrico, Montebello, Salgar, Angelópolis, Betania, Venecia, Tarso, Hispania, La Pintada; está situada estratégicamente entre las vertientes de la cordillera Central y la cordillera Occidental, el cañón del río Cauca y la cuenca del río San Juan. La diversidad geográfica de la zona, con sus valles, montañas y ríos, ha jugado un papel clave en su desarrollo, brindando recursos naturales que hicieron atractiva su colonización.

Conozcamos brevemente la historia de tres de ellos y su relación con la minería:

  • Titiribí

Población: 14.494 habitantes
Temperatura promedio: 22°C
Fundación: 17 de abril de 1775

Municipio de Titiribí, suroeste de Antioquia.

El municipio de Titiribí, ubicado en el Suroeste antioqueño, tiene una rica historia que se remonta a la época precolombina, cuando era habitado por los indígenas Nutabes, una tribu aguerrida que vivía bajo el liderazgo del Cacique Titiribí, cuyo nombre dio origen al territorio. La región fue fundada oficialmente el 17 de abril de 1775 por Benito del Río, un adelantado español que inició el proceso de colonización en estas tierras, aprovechando las riquezas mineras que allí se encontraban.

Durante la Colonia y el siglo XIX, Titiribí fue uno de los más importantes centros de extracción de oro en Colombia. Las minas de Titiribí se convirtieron en un polo económico que contribuyó al auge minero de Antioquia, siendo uno de los mayores proveedores de oro durante la época hispánica en el país.

  • Amagá

Población: 35.000 habitantes

Temperatura promedio: 22°C

Fundación: 4 de agosto de 1788

Parque de Amagá, suroeste de Antioquia.

La historia de Amagá comienza el 14 de julio de 1788, cuando Miguel Pérez de la Calle, propietario de vastos terrenos en la región, solicitó al gobernador Antonio Mon y Velarde que decretara la fundación de un pueblo en el paraje conocido como Amagá. La solicitud fue aceptada el 4 de agosto de ese mismo año.

A partir de la segunda mitad del siglo XIX, el descubrimiento de grandes reservas de carbón en Amagá impulsó una nueva etapa de crecimiento económico. El carbón, recurso vital para la industria y el transporte, se convirtió en el motor del desarrollo del municipio.

Durante varias décadas, Amagá fue uno de los mayores productores de carbón en Colombia, y su economía giraba casi por completo en torno a la explotación minera. Hoy en día, el carbón sigue siendo uno de sus principales renglones económicos.

  • Jericó:

Población: 14.000 habitantes

Temperatura promedio: 18°C

Fundación: 28 de septiembre de 1850

En 1850, cuando Santiago Santamaría, un colonizador proveniente del norte de Antioquia, decidió explorar las montañas del suroeste en busca de nuevas tierras para el cultivo y la expansión de la frontera agrícola. Santamaría, junto a un grupo de colonos, llegó a la región que hoy ocupa Jericó.

Aunque muchos no lo saben, la minería ha sido parte integral de la historia de Jericó.

Según consta en el Libro No. 24 – 1881, Legajo 44, Folio 1, resguardado en el Centro de Historia de Jericó, se identificaron importantes yacimientos de oro y plata en las proximidades del corregimiento de Palocabildo. Estos depósitos fueron localizados en las zonas conocidas como Quebradona Arriba y Vallecitos, cerca de un predio llamado, El Chaquiro y por eso no es coincidencia que más de cien años después se haya descubierto uno de los depósitos de cobre más importantes de Colombia.

Consejo de Redacción AdP

Esto es un homenaje a nuestros orígenes, un homenaje a esa Aldea del Piedras que crearon nuestros mayores, un homenaje a su coraje, su dedicación, su esfuerzo, su tesón, y su condición de visionarios.

Comentarios

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *.

Esto es un homenaje a nuestros orígenes, un homenaje a esa Aldea del Piedras que crearon nuestros mayores, un homenaje a su coraje, su dedicación, su esfuerzo, su tesón, y su condición de visionarios.

AldeadePiedras, 2023 © All Rights Reserved