Esta es una típica frase de las que utilizaban nuestros abuelos cuando nos daba por generalizar o por decir algo que no correspondía a lo que estaba sucediendo: “Una cosa son naranjas y otra cosa son bananos” –decía el abuelo–, “una cosa es estar bravo y otra cosa es ser grosero” –regañaba la abuela–.
Hay mucha sabiduría en esta frase porque nos enseña a no generalizar, a no confundir.
Uno de los serios problemas que tiene esta discusión sobre la minería que se ha venido dando en el territorio es la tendencia a generalizar y confundir. Se han dicho tantas y tan distorsionadas cosas sobre la Minera de Cobre Quebradona que nos parece razonable iniciar, con todo respeto, una serie de artículos que les permita entender a nuestros lectores exactamente eso, que “una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa”.
Dos temas para empezar hoy:
- Una cosa es la minería de cobre y otra cosa es la minería de oro.
Durante un largo período (recuerde que llevamos ya 14 años haciendo exploraciones para indagar científicamente y de manera responsable qué tipo de minerales había en el territorio) quienes se oponen dijeron por todos los medios, en las conversaciones callejeras, en volantes, que nosotros haríamos explotación de oro en territorio de Jericó. Eso, desde luego, no es cierto.
Lo que encontramos en nuestras investigaciones fue cobre.
Se trata de dos tipos de metales diferentes que se abordan para su explotación de manera diferente.
No decimos que esta diferencia tenga una mejor virtud que la otra, pero lo objetivo es que confundió a la comunidad por un largo período.
- Una cosa es la minería legal y otra cosa es la minería criminal, la minería ilegal, la minería informal, la vieja minería, la minería artesanal.
Meter todas las minerías en un mismo saco, responsabilizar a la minería legal de los desastres que causa la minería ilegal, mostrar fotografías de esos desastres y atribuírselos a la minería legal es, por lo menos, un acto de mala fe.
¿Que la vieja minería causó daños ambientales y sociales? claro, fue un proceso de aprendizaje. Nuestros abuelos antioqueños talaron bosques indiscriminadamente; los primeros aviones que no contaban con la avanzada tecnología de hoy tuvieron accidentes lamentables que ocasionaron tragedias; las máquinas de vapor de las primeras industrias generaron males mayores con la utilización del carbón como combustible; las primeras civilizaciones utilizaron esclavos y los redujeron a la mínima expresión; las jornadas laborales de mediados del siglo XIX eran infames, de 12 y 15 horas. Pero todo eso fue cambiando. También la vieja minería.
A la minería criminal y a la minería ilegal no le interesa el medio ambiente, pero ese no es el caso de la minería legal en general, ni es el caso de la Minera de Cobre Quebradona en particular. La minería artesanal no utiliza ninguna tecnología, la minería informal no cumple protocolos; pero una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa.
Bueno poder hablar sin agresiones sobre el estado actual de la minería legal, sobre los portentosos avances y desarrollos que ha alcanzado nuestra minería, sobre su capacidad de incentivar, convivir y dinamizar otras actividades económicas. Qué bueno poder hablar de estos temas de manera civilizada.
Consejo de Redacción AdP
Esto es un homenaje a nuestros orígenes, un homenaje a esa Aldea del Piedras que crearon nuestros mayores, un homenaje a su coraje, su dedicación, su esfuerzo, su tesón, y su condición de visionarios.
2 comments
León Díaz
Marzo 14, 2019 at 5:21 pm
Como lo expresan, que bueno hablar de estos temas de manera civilizada, y que las empresas mineras( en legalidad) , en sus intervenciones sobre el territorio, garanticen que irán más allá del ideal y la retórica de ” minería bien hecha” , cumpliendo a cabalidad con la normatividad ambiental y minera, respetando el territorio, y en éste, a las comunidades humanas; sus tradiciones y vocaciones económicas, al igual que, minimizando al máximo ( protegiendo, mejorando y restaurando) los impactos bióticos, abióticos y sociales, como aporte al verdadero desarrollo y sostenibilidad de las zonas donde operan.
Consejo de Redacción AdP
Marzo 14, 2019 at 5:39 pm
De acuerdo León.
Muchas gracias por leernos y por tu retroalimentación.