https://www.aldeadepiedras.com/wp-content/uploads/2020/03/1-1.jpg

¿No ha notado usted que hay gente que es feliz criticando, oponiéndo­se, diciéndole no a todo? ¿Gente a la que no le gustan los cambios, que les aterroriza lo nuevo? Pues ese tipo de gente existe en todas partes y ha existido en todas las épocas. Algunas de esas personas son, incluso, importantes en las sociedades en las que se mueven. La gente que hace de oponerse a todo una manera de vivir, termina, con...

https://www.aldeadepiedras.com/wp-content/uploads/2020/01/12.jpg

Álvaro Pineda Botero, periodista, investigador y crítico literario, publicó en 1990 su libro Del mito a la posmodernidad: la novela colombiana a finales del siglo XX, un documento de gran valor analítico en el que se recogen los nombres más destacados de la literatura antioqueña. Al leerlo se observa que la épica de la minería está presente e influencia a algunos autores y sus obras. Hemos decidido incluir un fragmento del libro, perteneciente al capítulo...

https://www.aldeadepiedras.com/wp-content/uploads/2020/01/11.jpg

Nadie discute hoy la importancia del Túnel de La Quiebra y su sig­nificado para el desarrollo de Antioquia, pero en su época, para que sus impulsores lograran el objetivo que se habían propuesto, tuvo que librarse una dura batalla en el terreno de las ideas. Las críticas, la negación, las objeciones fueron muchas, pero ellos insistieron hasta lograrlo. El túnel era una necesidad manifiesta. Antioquia protagonizaba un des­pegue económico de enorme importancia como consecuencia de...

https://www.aldeadepiedras.com/wp-content/uploads/2020/01/3.jpg

Según los libros de historia de Jericó, los primeros cultivos de café en este municipio se deben al Padre Ramón N. Cadavid. Y no sería de extrañarse, pues al padre del progreso de Jericó, como se le conoce, se deben grandes emprendimientos, entre los que destacan la llegada de la luz eléctrica y el banco local. Lo que sí es seguro, es que la economía de nuestro pueblo ha estado marcada, casi desde sus inicios,...

https://www.aldeadepiedras.com/wp-content/uploads/2019/12/1-2.jpg

Jericó ha sabido ajustarse a los desafíos económicos que le ha traído cada época y ha logrado evolucionar comercialmente sin perder de vista sus arraigos, sus tradiciones ni su cultura. Desde su fundación en 1850, este municipio comenzó a trazar un rumbo económico basa­do principalmente en la agricultura y la ganadería, pero muy pronto, con el surgimiento y la llegada de hombres ilustres como Monseñor Ramón Nicolás Cadavid o don Ovidio Castañeda Calle, en Jericó...

https://www.aldeadepiedras.com/wp-content/uploads/2019/11/1-10.jpg

El reconocido ingeniero y magister en matemáticas, doctor Gabriel Poveda Ramos, publicó en el año 2010 un texto fascinante que, bajo la denominación de Ingenieros y científicos inmigrantes a Colombia 1760- 1950, da cuenta de lo que fue la aventura formidable de la minería en nuestro país desde el siglo XVIII y cómo centenares de profesionales extranjeros procedentes de Inglaterra, Francia, Alemania y otros países arribaron a Colombia, se instalaron, se enamoraron y construyeron fa­milias...

https://www.aldeadepiedras.com/wp-content/uploads/2019/11/2.jpg

Hace cincuenta años, los jericoanos que por aquella época habi­taban nuestro municipio vieron erguirse el que había de ser el nuevo templo que adornaría la plaza principal. Pero esta catedral que hoy se encuentra en sus bodas de oro no fue la que siempre estu­vo incólume en el parque principal de Jericó, pues antes de ella hubo una que por su belleza y detalle en el interior fue muy recordada por nuestros padres y abuelos,...

https://www.aldeadepiedras.com/wp-content/uploads/2019/11/1-3.jpg

En 1985, nacía en la cabeza de don Abraham Porras, un ilustre jeri­coano silencioso pero trabajador, la idea de crear un lugar donde el campesino pudiera resguardarse de la lluvia y encontrara alo­jamiento en sus pasos cuando llegara al pueblo a hacer alguna vuelta o cuando simplemente lo cogiera la noche, como decían los abuelos, para retornar a su finca. Aunque no contaba con los recursos para ha­cer su sueño realidad, don Abraham sí tenía...

https://www.aldeadepiedras.com/wp-content/uploads/2019/10/1-6.jpg

Cuando de pujanza se habla, es imposible no pensar casi de inme­diato en el antioqueño. Pero entender esta historia de progreso y desarrollo implica remontarnos a los anales de la historia de la conformación de nuestro departamento para conocer un poco más de cerca el despegue comercial y el crecimiento económico de Antioquia. Desde mediados del siglo XIX, luego de la independencia, Antioquia trazó un rumbo comercial y de desarrollo que se forjó a lomo...

https://www.aldeadepiedras.com/wp-content/uploads/2019/08/1-1.jpg

De manera recurrente hacemos referencia aquí a las enseñan­zas del Espíritu Jericoano, y lo hacemos como un homenaje a las lecciones imperecederas que nos ha dejado una cultura y una manera de actuar que es, a todas luces, ejemplar y digna de imitar. Son comunes en las crónicas y relatos de las épocas de los abuelos las referencias al tema de “la palabra empeñada”. Mantener la palabra era una virtud y una condición suprema. Los...

Esto es un homenaje a nuestros orígenes, un homenaje a esa Aldea del Piedras que crearon nuestros mayores, un homenaje a su coraje, su dedicación, su esfuerzo, su tesón, y su condición de visionarios.

AldeadePiedras, 2025 © All Rights Reserved